¡Bienvenidos!

Si lo que busca es un viaje a medida, solo o planea hacerlo en grupo, en este blog encontrará diversas propuestas, entre otras ofertas, así como información práctica y el asesoramiento necesario.

Estudiaremos conjuntamente el itinerario, intereses, medios de transporte y alojamiento para poder satisfacer al máximo su demanda, contando con la logística y experiencia de Viatges Maleví, quienes son además, especialistas en viajes al oeste de Africa (Mali, Burkina Faso, Togo y Benín).


miércoles, 27 de marzo de 2013

5ª Convocatoria de los Premios de Ensayo Casa Africa


Fecha límite para presentar los ensayos: 15 de julio de 2013
Premios_Ensayo
Esta institución convoca por quinto año consecutivo los Premios de Ensayo Casa África sobre temas africanos, con los que pretende reconocer, incentivar y divulgar ensayos originales e inéditos que contribuyan a un mejor conocimiento del continente africano.

A continuación se detallan las bases de esta convocatoria que también se pueden descargar en PDF.
Primera - Participantes
  1. Podrá optar al premio toda persona física nacional de cualquier país de la UE y/o de cualquier país de África. En ningún caso podrá tener una relación laboral y/o profesional con Casa África, ni con alguna de las instituciones que la conforman (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gobierno de Canarias, y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria).
  2. Sólo se admitirá un ensayo por autor.
  3. Un mismo ensayo podrá estar firmado por varios autores, en cuyo caso, cada uno de ellos deberá presentar la documentación solicitada en la Base Cuarta.
  4. Los ganadores de las convocatorias anteriores no podrán participar en esta edición.
Segunda - Temática
La ciudad africana, su desarrollo, su presente y su futuro, serán los protagonistas de esta convocatoria de los Premios de Ensayo Casa África. Bajo el título RETOS Y OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO URBANO EN ÁFRICA, el tema permite abarcar una gran cantidad de disciplinas, que van desde el urbanismo y la arquitectura a la demografía, la sostenibilidad y el medio ambiente, la sociología o la economía, teniendo siempre como epicentro la ciudad africana.
Tercera - Condiciones que deben cumplir los ensayos
  1. Los ensayos deben ser originales, inéditos y no deben haber sido premiados ni hallarse pendientes de fallo en otros certámenes o concursos. Los participantes deberán garantizar que no existen derechos de terceros sobre los ensayos presentados y serán responsables de cuantas reclamaciones puedan formularse a este respecto.
  2. Los ensayos podrán presentarse en cualquiera de los siguientes idiomas: español, inglés, francés o portugués.
  3. La extensión del ensayo no podrá ser inferior a 15.000 palabras ni superior a 20.000 (bibliografía aparte) y deberá estar escrito a doble espacio en Formato Word Arial 12.
  4. Los ensayos deben presentarse sin firma y tan solo vendrán identificados por el título de la obra y el pseudónimo que cada autor decida utilizar. Tanto el título del ensayo como el pseudónimo deberán aparecer en todas las páginas del ensayo, que deberán estar numeradas. No serán admitidos a concurso los ensayos que aparezcan firmados.
Cuarta - Documentación
  1. Es imprescindible rellenar íntegramente la solicitud de inscripción, donde deberá constar el mismo título y pseudónimo/s que en el ensayo presentado a concurso, así como otros datos relativos al autor o autores de la obra: nombre y apellidos, número del Documento Nacional de Identidad o del Pasaporte, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma.
  2. Los autores participantes deberán adjuntar fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
Quinta - Envío de ensayos y documentación
  1. El ensayo, en formato WORD, la solicitud de inscripción y la fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, deberán ser remitidos exclusivamente por correo electrónico a la dirección premio@casafrica.es
  2. El plazo para el envío de los ensayos y la documentación requerida finaliza el lunes 15 de julio de 2013. No serán admitidos aquellos ensayos que lleguen fuera de plazo. Quedarán también excluidos de la convocatoria aquellos participantes cuya documentación no se haya recibido en su totalidad dentro del plazo establecido.
  3. Una vez finalizado dicho plazo no se aceptarán cambios ni en la documentación ni en los ensayos presentados y Casa África no estará obligada a responder ninguna correspondencia ni ningún otro tipo de comunicación que pueda formularse en este sentido, debiendo entenderse todas ellas desestimadas de plano.
  4. Casa África no será responsable de los problemas que puedan producirse por el inadecuado funcionamiento de las redes de comunicación electrónicas, sin que en ningún caso estos eventuales problemas puedan justificar la admisión de ensayos y/o documentos presentados fuera del plazo estipulado en el apartado 2 de esta Base Quinta.
  5. El autor que presente el ensayo dentro del plazo establecido se compromete a no retirar dicha obra del concurso antes de que Casa África haga pública la resolución del Jurado.
Sexta - Composición del Jurado, funcionamiento y criterios de valoración
  1. El Jurado estará constituido por un mínimo de 3 y un máximo de 7 miembros, todos ellos expertos de reconocido prestigio en la materia, africanos y/o españoles, seleccionados por el Consorcio Casa África, que valorarán la calidad y actualidad de los trabajos, así como su contribución al mejor conocimiento del tema objeto de la convocatoria. Actuará en todo caso como miembro del Jurado el Secretario General del Consorcio Casa África.
  2. El Jurado tiene autonomía para fijar sus propias normas de funcionamiento, pero la propuesta de adjudicación del premio que eleve finalmente a la Comisión Delegada del Consorcio Casa África habrá de ser adoptada por unanimidad o, en su defecto, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, y deberá quedar plasmada en la correspondiente acta. Serán en todo caso válidos los acuerdos adoptados por el Jurado mediante votación por escrito y sin sesión.
Séptima - Fallo del Jurado
  1. La propuesta de adjudicación del premio que adopte el Jurado se elevará a la Comisión Delegada de Casa África, que sólo podrá apartarse de la misma de forma motivada.
  2. El Jurado elevará su propuesta a Casa África antes del 1 de octubre de 2013.
  3. Casa África hará pública la resolución de los premios antes del 1 de noviembre de 2013.
  4. El fallo del premio será inapelable, reservándose en todo caso Casa África la facultad de declarar el premio desierto.
Octava - Premio
  1. Se concederá un único premio dotado con una cantidad de 3.500 euros. El pago de dicho premio estará sujeto a la legislación tributaria española vigente en el momento de su abono, independientemente de cuál sea el país de residencia fiscal del autor o autores que resulten ganadores.
  2. En caso de que el ensayo ganador esté firmado por más de un autor, el premio se repartirá a partes iguales entre los mismos.
  3. Los autores autorizan y ceden todos sus derechos a Casa África para que elabore una primera edición de hasta 1.000 ejemplares del trabajo premiado y para que permita su acceso libre a través de la web de Casa África. Los premiados no devengarán, por estos u otros conceptos, ninguna retribución económica adicional distinta al importe del propio premio.
Novena - Aceptación de las Bases
  1. La presentación de la solicitud de inscripción para optar al premio implica el conocimiento y la aceptación de las Bases de la presente convocatoria, así como la aceptación de las decisiones de Casa África respecto a la misma, que serán inapelables.
  2. Serán desestimadas de plano aquellas solicitudes de inscripción que no cumplan las condiciones establecidas en las Bases de la presente convocatoria.
Décima - Notificaciones
De conformidad con lo establecido en el art. 59.6.b) de la Ley 30/1992, todas las decisiones adoptadas por Casa África en el marco del presente concurso, incluido el fallo del premio, se comunicarán a los interesados mediante su publicación en la página web del Consorcio (www.casafrica.es), sustituyendo esta publicación a la notificación individual a cada uno de ellos.

sábado, 26 de enero de 2013

Colección de UNESCO sobre la Historia de África

General History of Africa - UNESCO

Volume I of the UNESCO General History of Africa deals with the African prehistory and its methodology. The early part of the volume assesses the importance attached by African societies to their past and the growth and development in African historiography, together with a general outline of sources and techniques.
This is followed by accounts of the primary literary sources, the oral and living traditions and African archaeology and its techniques. Chapters 10-12 cover linguistics and migrations. Next come two chapters on historical geography and a discussion of the chronological framework that has been adopted.
The second half of the volume deals specifically with the earliest man and the prehistory of Africa according to geographical areas: North, South, East, West and Central with the Nile Valley singled out in particular. Chapters are devoted to prehistoric art, agricultural techniques and the development of metallurgy.
Each chapter is highly illustrated with maps, figures, diagrams and a selection of black and white photographs. The text is fully annotated and there is an extensive bibliography and index.


Los volúmenes puede descargarse desde la página web de UNESCO

viernes, 25 de enero de 2013

Sugerencia Bibliográfica: Lugares sagrados de África. La cuna de la humanidad de Jean-Bosco Botsho

Sello: Océano Ambar
Colección: Ilustrados / Espiritualidad
Autor: Bosco Botsho, Jean
Formato: 23 x 24 cm
Páginas: 218
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
ISBN13: 978-84-7556-819-5


Un viaje al continente donde dio sus primeros pasos la humanidad
«África es nuestra Madre, la tierra de la que todo ser humano debería sentirse descendiente... África es el retorno a nosotros mismos, a lo que somos, a lo más profundo y verdadero de nuestro ser. Aquí se encuentran nuestras raíces, la fuente de nuestra existencia. En esta África que desapareció hace miles de años de los ojos, y solo de los ojos, de los primeros trotamundos y que hoy desaparece inexorablemente de los corazones y el imaginario de muchos de sus habitantes, el ser humano se reconcilia con la naturaleza, el silencio, el misterio... África es el eterno inicio, el despertar de la conciencia en medio de la maravilla y la sorpresa que constituye el mundo.»
Jean Bosco Botsho


::: Para echarle un vistazo al interior del libro, haz clic Editorial Grupo Océano
- Artículo de El País : http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2013/01/el-antepasado-baobab.html

Cuentos y Proverbios, La noia i el Pitó 1ª Part

Web Africat



(Imágen de la web Olemiarte.com)
Fa milers i milers d’anys, en un poble de la sabana africana va néixer una nena molt, molt bonica. La gent no havia mai vist una nena tan bonica. Per això, la noticia del seu naixement va estendre’s per tots els pobles de la sabana i tothom volia anar a veure aquella nena que deien que era la nena més bonica del món.

La nena va créixer i aviat va esdevenir una noia molt, molt bella. Cada dia que passava, la seva bellesa es feia encara més esplèndida. I cada vegada que la gent la veia, era impossible que no exclamés: “Que n’és de bonica!”. La seva mare, el seu pare, la seva família, tothom estava hipnotitzat per la seva bellesa i de la seva boca sortien només aquestes paraules, que la noia no havia parat de sentir des de la primera infància: “Déu mai no havia posat tanta bellesa en una sola persona!”.

Els anys van passar. La bellesa de la noia no havia deixat de fer-se més atractiva. Però en anar creixent, la noia es va tornar molt capritxosa. En efecte, com que la gent li deia el que volia sentir i els seus pares no paraven de cobrir-la d’elogis, aquella noia va esdevenir una persona amb un caràcter difícil. Tenia dos germans, un germà gran i un germà petit. Però tant dins de la família com a fora d’ella, la gent feia com si els dos germans no existissin; només parlava d’ella, només la mirava a ella. És així que la noia va acabar per creure que, a causa de la seva bellesa, era la reina del món; les altres persones, els seus pares, els seus germans, tots eren els servidors que la bona sort havia posat a la seva disposició. (Veure 2ª Part)

Conte gambià
explicat per
Yabou Jawo
i Muhamadou
Sillah Sillah.

Traducció:
Núria Viver 

conte extret de:

La pau s’aprèn:
contes africans per a
la bona convivència. Gàmbia, Malí,
Senegal”.

Barcelona, AFRICAT
2009
pp. 19-21

viernes, 16 de noviembre de 2012

Religión y Desarrollo, Reencantado el mundo de África


En Barcelona los días 19 y 20 de noviembre 2012
 
Religión y desarrollo. Reencantando el mundo desde África
Casa África colabora un año más con el Centre Ernest Lluch del Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB) para poner en marcha los cursos de otoño con temática africana que se vienen celebrando desde 2006.

El CUIMPB tiene por finalidad la gestión del centro permanente de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Barcelona, un centro de alta cultura, investigación y especialización, cuya misión es difundir la cultura y la ciencia, así como fomentar relaciones de intercambio y de información social, científica y cultural de interés internacional e interregional.

Este centro organiza cada año cursos de verano y otoño, en los que invita como conferenciantes a personalidades tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio. Desde el año 2006 la programación de estos cursos cuenta con un seminario dedicado al continente africano.

Para este 2012, el curso lleva por título Religión y desarrollo. Reencantando el mundo desde África y se celebrará los días 19 y 20 noviembre 2012 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) sito en la calle Montalegre nº 5. Se precisa inscripción previa y el precio es de 90€.

Religión y economía han sido conceptos relacionados por los teóricos sociales desde hace tiempo. Las conocidas y contrapuestas interpretaciones de Karl Marx y Max Weber han sido a menudo consideradas como polos ineludibles del espectro interpretativo sobre el rol de la religión en el desarrollo, pero hay que decir que tanto ellos como sus homólogos (y alguna otra supuesta " tercera vía ") comparten una idea fundamental: el advenimiento de la modernidad comporta un cambio ideológico irreversible e irresistible.
Ahora bien, las noticias que llegan desde África pueden impacientar a más de uno. No hay duda de que puedes encontrar en el continente vecino todos los avatares de la modernidad y de sus reinvenciones, pero también es cierto que la modernidad africana no sólo presenta a menudo formas sui generis, sino que convive con dinámicas y estructuras que, en un primer -y desinformado- vistazo, parecen anacrónicas: mantenimiento de estrategias comunitaristas o una visión holística de la realidad.

En otras palabras, en este marco global que para muchos combina de manera siniestra la promesa de la personalización infinita de nuestra vida con un margen de maniobra cada vez más estrecho con respecto al modelo de sociedad, y de economía, las africanas y los africanos "patean" cotidianamente senderos fuera de control. Y no se trata simplemente de fugas hacia el interior, evasiones psicológicas, sino de alternativas de subsistencia y acumulación a las supuestas "leyes" de la economía global.